martes, 12 de enero de 2016

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA IMAGEN

ELEMENTOS DE ESTRUCTURA

EL PUNTO

El punto es el elemento más simple y a la vez más complejo de la imagen.
El punto no es la representación geométrica de ese concepto sino que tiene una dimensión relativa y variable pudiendo adoptar infinitas formas, desde el grano fotográfico a la mancha de un pincel, aislada y de reducido tamaño.
Pero el punto no tiene que estar representado físicamente para mostrarse como elemento de la imagen o actuar plásticamente en la composición, ya que puede ser intangible, imperceptible e inmaterial. 
Se diferencian tres tipos:

CENTROS GEOMÉTRICOS
En el espacio plástico el centro es el foco o centro principal de atracción visual.

PUNTOS DE FUGA 

Son polos de atracción visual e provocan una visión en perspectiva.

PUNTOS, FOCOS O CENTROS DE ATENCIÓN 

Son posiciones de la imagen que, por la disposición de los elementos icónicos, provocan y atraen la atención del observador.

FUNCIONES DEL PUNTO
  • Crear pautas o patrones de forma mediante la agrupación y repetición de unidades de puntos.
  • Actuar como foco de la composición (punto focal) o centro visual
  • Mostrar texturas y aportar sensación de espacio.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
  • Posee una gran fuerza de atracción visual cuando se encuentra sólo y crea tensión en presencia de otro, marcando un sentido direccional
  • Puede intensificar su valor por medio del color, el tamaño y su posición sobre el plano
  • Cuando está colocado en el centro visual, por encima del centro geométrico, produce la sensación es de equilibrio compensado.
  • Por agrupamiento, el punto puede definir formas, contornos, tonos o colores. Crear ritmos en la composición, relacionar elementos próximos y sugerir movimiento.
LA LÍNEA

La línea puede definirse como una sucesión ininterrumpida de puntos. 
Tiene dos fines esenciales: señalar, en el caso de la comunicación visual aplicada, y significar, como en el arte.

FUNCIONES DE LA LÍNEA



  • Crear sentidos (vectores) direccionales, trazados básicos para organizar la composición.
  • Aportar profundidad a la composición, sobre todo en representaciones planas y perspectivas
  • Separar planos y organizar el espacio.
  • Dar volumen a los objetos bidimensionales.
  • Representar tanto la forma como la estructura de un objeto.
No requiere la presencia material en la imagen para existir. Han sido divididas como:


  • Las líneas implícitas son las constituidas por la geometría, intersección de planos, ejes y diagonales de la composición.
  • Las líneas aisladas son las representadas por los trazados geométricos más simples de rectas y curvas.
  • Los conjuntos de líneas están representados especialmente por los trazados perspectivos, líneas de fuga, cruces de rectas o líneas convergentes.
  • La línea objetual es la que representa lo que se percibe como objeto unidimensional, conforma pictogramas y siluetas.
  • La línea figural, es la que representa y describe la forma de un objeto. Puede ser de contorno y recorte. 

La línea sirve para visualizar lo que no existe y concretar lo esencial de la información visual.
 
Su presencia genera dinamismo, define direcciones y crea tensión, afectando a los demás elementos de la imagen. La linea proporciona la estructura de la composición.

La línea sirve para visualizar lo que no existe y concretar lo esencial de la información visual. 
Su presencia genera dinamismo, define direcciones y crea tensión, afectando a los demás elementos de la imagen. La linea proporciona la estructura de la composición.

Los elementos perceptibles y analizables de la línea son: longitud, espesor, dirección con respecto a la página, forma (recta o curva), color y cantidad. Otros aspectos serían: distinción entre la línea continua y la linea de puntos y la naturaleza de los bordes.

EL CONTORNO


Cuando la linea se cierra sobre si misma describe un contorno determinando una tensión entre el espacio creado y sus límites. Los contornos pueden ser estáticos o dinámicos dependiendo del uso que se les dé o de las diferentes direcciones que éste adopte. 

Hay tres contornos que encierran los principios básicos de verticalidad, horizontalidad, centro e inclinación, estos son el cuadradoel círculoel triángulo equilátero.

EL CÍRCULO 


Es una figura continuamente curvada cuyo perímetro equidista en todos sus puntos del centro. Representa tanto el área que abarca, como el movimiento de rotación que lo produce. 

Su direccionalidad es la curva y su proyección tridimensional la esfera. 
Las modificaciones son el óvalo y el ovoide.
Y puede tener diferentes significaciones: protección, inestabilidad, totalidad, infinitud, calidez, cerrado... 


EL TRIÁNGULO EQUILÁTERO  


Tiene los tres lados y ángulos iguales. Es también una figura estable, aunque no tan estático como el cuadrado.
Su direccionalidad es la diagonal y su proyección tridimensional el tetraedro. Puede tener un fuerte sentido de verticalidad siempre que lo representemos por la base.
Se le asocian significados de acción, conflicto y tensión.


DIRECCIONES VISUALES BÁSICAS


Los contornos básicos expresan tres direcciones visuales: la horizontal y vertical, representada por el cuadrado, la diagonal, representada por el triángulo, y la curva expresada por el círculo. 



  • La dirección horizontal-vertical, constituye la referencia primaria del hombre respecto a su natural estado de bipedestación, asi como de su relación con la estabilidad y el equilibrio en todas las cuestiones visuales.
  • La dirección diagonal es la opuesta a los concepto anteriores, significándose como alternativa a posibilidades intermedias. Es la fuerza direccional visualmente más interesante y provocadora. 
  • La dirección curva es también vinculante y dinámica. Tienen significados asociados a la repetición, al ritmo y a las composiciones cerradas.
EL COLOR

El color es el efecto de las radiaciones visibles que forman parte del espectro electromagnético. Este espectro está formado por todo el conjunto de ondas existentes, rayos X, rayos ultravioleta, infrarrojos, ondas de radio, etc.

Cada color responde a una determinada longitud de onda. Cuando nuestra retina se ve estimulada simultáneamente por todas las ondas electromagnéticas entonces percibimos la luz blanca.  
El color se produce gracias a tres factores:



  • A la emisión de energía luminosa.Sin luz no se perciben los colores.
  • A la respuesta o modulación física que las superficies de los objetos hacen de esa energía.
  • De la participación de un receptor específico: la retina.
NATURALEZA DEL COLOR

1) COLOR LUZ O COLOR DEL PRISMA

Resultado de la suma de las radiaciones de las distinta longitudes de onda de diferentes proporciones de azul, rojo y verde.La mezcla aditiva de estos tres colores produce el color blanco y la ausencia de ellos el negro. 

2) COLOR MATERIA


Cuando un pigmento refleja toda la luz blanca que lo ilumina, el objeto aparece blanco. Cuando absorbe toda la luz blanca sin devolver al ojo ninguna radiación, vemos el objeto negro. Al fenómeno de absorción de todas o parte de las irradiaciones luminosas se le denomina comúnmente síntesis o mezcla sustractiva, porque tienden a sustraer el color blanco de la luz.Los colores son obtenidos por sustracción a partir de los primarios azul cián, el rojo magenta y el amarillo cadmio. Si se mezclan producirán un tono marrón sucio que tiende a negro. 

CARACTERÍSTICAS DEL COLOR


Tono o matiz

Es el estímulo que nos permite distinguir un color de otro. Así, rojo, verde o azul. También se define como la variación cualitativa del color, en relación con la longitud de onda de su radiación. 
El matiz también hace refencia al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático.
Según el tono los colores se pueden dividir en cálidos, rojos, naranjas y amarillos, y fríos,verdes, azules y violetas.

Saturación Intensidad


Es la sensación más o menos intensa de un color, es decir, su nivel de pureza. La máxima saturación de un color es aquella que se corresponde a la propia longitud de onda del espectro electromagnético y carece absolutamente de blanco y negro. 


Lumniosidad, brillantez o valor 

Se entiende como la capacidad de un color para reflejar la luz blanca que incide en él. Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Los tonos rojos de las imágenes superiores, tienen distintos "valores" de luminosidad, desde los más altos a los oscuros. 
El término valor es sinónimo de luminosidad e igualmente hace alusión al grado de claridad u obscuridad de un color. 

Dimensiones del color

La propiedad más determinante del color tal vez sea su carácter relativo. Su carácter cambiante. Ningún color puede ser evaluado al margen de su entorno.
Cuanto más saturado está un color, mayor es la impresión de que el objeto se mueve.
Del mismo modo, los colores menos saturados transmiten sensaciones más tranquilas y suaves que los colores saturados que a su vez transmiten más tensión. 
Cuanto más brillante es el color, mayor es la impresión de proximidad.
Las tonalidades de baja frecuencia del espectro (púrpuras, azules y verdes) suelen parecer más tranquilas e introvertidas. Las de alta frecuencia (amarillos, anaranjados y rojos), suelen ser percibidas como colores cálidos, más enérgicos y extrovertidos.

Contraste simultáneo

Este efecto se denomina contraste simultáneo, o ilusión visual por la cual el brillo percibido de una zona depende de la intensidad del área circundante.
Los efectos del contraste simultáneo de los colores, hacen referencia a los cambios aparentes de luminosidad, saturación y tono.

Cambio de luminosidad.

Si el color circundante es más claro, el circundado parece más oscuro.

Cambio de saturación.
Los aparentes cambios de saturación se producen cuando un color está circundado por otro cercano a su complementario.

Cambio de tono.
El rojo de los dos cuadrados interiores de la imagen es de la misma intensidad, pero el que se superpone al verde parece mucho más brillante por ser su complementario. 

Composiciones cromáticas. Armonía y Contraste

Armonizar es combinar y coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición.
Así diremos que una composición es cromáticamente armónica, cuando todos los colores participan en mayor o menor cuantía del resto de los colores intervinientes.
Combinaciones armónicas son aquellas en las que se utilizan modulaciones de un mismo color, pero también la combinación de diferentes colores que en su mezcla mantienen parte de los mismos pigmentos de los restantes.
 se pueden observar tres colores: dominante, tónico y de mediación.




  • El dominante, es el color más neutro y de mayor extensión (su función es destacar los otros colores que conforman la composición). 



  • El tónico, normalmente en la gama del complementario del dominante, es el color más potente intensidad y valor. 



  • El de mediación, es el color cuya función es actuar de enlace y transición de los anteriores. En el círculo cromático, suele tener una situación próxima a la del color tónico.


Contraste
Se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común. Existen diferentes tipos de contraste:
  • Contraste de tono. Se produce en la combinación de diversos tonos cromáticos.
  • Contraste de claro-oscuro hay uno o varios colores más aproximados al blanco y uno o varios colores más cercanos al negro. Los extremos están representados por blancos y negros.
  • Contraste de saturación. Se produce por la modulación de uno o varios tonos puros saturados opuesto a  blancos, negros, grises, u otros colores complementarios. 
  • Contraste de cantidad. Contraposición de lo grande y lo pequeño, de tal manera que ningún color tenga preponderancia sobre otro.
  • Contraste simultáneo el que se produce por la influencia que cada tono ejerce sobre los demás al yuxtaponerse a ellos en una composición.
  • Contraste entre complementarios. Para lograr algo más armónico conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro.
  • Contraste entre tonos cálidos y fríos. Hay uno o varios colores más próximos a los tonos rojos, naranjas y amarillos frente a otros relacionados con la gama de colores fríos, verdes, azules púrpuras.
Escalas cromática y acromática

En las escalas cromáticas: los valores del tono se obtienen mezclando los colores puros con el blanco o el negro, por lo que pueden perder fuerza cromática o luminosidad.
La escala acromática: será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro. 
La escala de grises o escala test, se utiliza para establecer comparativamente tanto el valor de la luminosidad de los colores puros como el grado de claridad de las correspondientes gradaciones de este color puro (debajo).

Las gamas y sus tipos 

Definimos como gamas a aquellas escalas formadas por gradaciones que realizan un paso regular de un color puro hacia el blanco o el negro, una serie continua de colores cálidos o fríos y una sucesión de diversos colores.
Gamas monócromas 

Son aquellas en las que interviene un solo color, y se forma con todas las variaciones de este color, bien añadiéndole blanco, negro o la mezcla de los dos (gris).
  • Escala de saturación, cuando al blanco se le añade un cierto color hasta conseguir una saturación determinada.
  • Escala de luminosidad o del negro, cuando al color saturado se la añade sólo negro.
  • Escala de valor, cuando al tono saturado se le mezclan a la vez el blanco y el negro, es decir, el gris.


Gamas cromáticas

  • Gamas altas, cuando se utilizan las modulaciones del valor y de saturación que contienen mucho blanco.
  • Gamas medias, cuando se utilizan modulaciones que no se alejan mucho del tono puro saturado del color.
  • Gamas bajas, cuando se usan las modulaciones de valor y luminosidad que contienen mucho negro.
  • Gamas polícromas. Son aquellas que presentan variaciones de dos o más colores.

VALOR EXPRESIVO DEL COLOR

EL COLOR DENOTATIVO
El color es un elemento esencial de la imagen realista ya que la forma incolora aporta poca información en el desciframiento inmediato de lo representado.

El color icónico
Es una diferenciación redundante del propio color denotativo, que se usa cuando éste ejerce una función claramente potenciadora e identificadora del realismo de la imagen: la vegetación es verde, el cielo es azul. 

El color saturado
Hace alusión a un cromatismo exaltado de la realidad mostrada por la imagen. Los colores de esta representación se ven alterados y son más densos, más puros, más luminosos.

El color fantasioso
Es otra variante de la denotación cromática realista que deviene de la manipulación fantasiosa del color de la imagen, que sin embargo deja siempre reconocible la iconicidad de la forma representada. 

EL COLOR CONNOTATIVO

Es un componente estético que afecta a las sutilezas perceptivas de la sensibilidad. El color connotativo es lo opuesto al denotativo. Hace referencia a significados no descriptivos ni realistas de lo representado, sino a valores psicológicos, simbólicos o estéticos, en los intervienen múltiples factores de amplias subjetividades. 

El color psicológico

Hace referencia a las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia...

El color simbólico

Los colores, también soportan un significado simbólico más o menos reconocido, si bién altamente condicionado por otros factores adyacentes.


El color esquemático

Es el color considerado exclusivamente como materia cromática y extraido de cualquier contexto icónico. Se utiliza para colorear los objetos de diseño y los mensajes gráficos. El color esquemático es combinable en tonos y matices, pero siempre se usa como color plano.  
Dentro de esta distinción del color esquemático se incluyen las categorías definidas como color emblemático y color señalético. 
  • El emblemático es un color simbólico, práctico y utilitario, creado bajo el espíritu corporativista, para ayudar a identificar y memorizar, organizaciones, o instituciones del entorno social.
  • El señaléticousa toda la fuerza del color esquemático, para convertirse en la base de un amplísimo repertorio de signos gráficos de fuerte impacto visual que conocemos como código señalético.












No hay comentarios:

Publicar un comentario